martes, 19 de febrero de 2008

Segunda tarea

Para los más aventajados y trabajadores, ya podéis ir haciendo la segunda tarea. Tal y como se comentó en clase, consiste en hacer una reflexión personal sobre el artículo de Julio Ruiz Berrio, explicando exáctamente cuáles son los pasos a seguir en cualquier investigación histórico-pedagógica.

El comentario no debe ocupar más de 20 líneas.

Fecha límite de entrega: Domingo 24 de febrero a las 14 horas.

78 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta claro que para realizar un método histórico lo primero que hay que tener en cuenta es lo que queremos investigar, porque si vamos a elegir un tema muy diverso, complicado y que encima no sabemos mucho sobre él no alcanzaremos el objetivo que es el método en si.
Estoy de acuerdo en que si no seguimos estos pasos que por cierto a cada cual mejor, no realizaremos una buena investigación. Uno de los que me han parecido más importantes y que jamás hubiese pensado en él, quiero decir, que nunca me hubiese parado a verificar toda la información y documentación adquirida, es la crítica, tanto la externa como la interna ya que si después de todo el trabajo realizado de la búsqueda de documentación, la clasificación de los mismos, la estructuración de todo, etc; resulta que al final todo es engañoso me llevaría una gran decepción, y lo peor de todo que no serviría de nada.
En definitiva todo buen investigador e historiador debe, tiene la obligación de realizar un gran trabajo para que podamos aplicar todo lo que se ha hecho, la posibilidad de renovar, de actualizar las teorías, las ideas, los programas...
INMACULADA SÁNCHEZ RAMOS.

Anónimo dijo...

Clara Palacios.Decir que el documento escrito por Julio Ruiz Berrio es satisfactorio para poder comprender los pasaos que hay que dar;Lo primero es que nos sireve para conocer que se ha hecho,porque sino no podríamos trabajar en ese ambito.Son varios pasos:el método histórico seria lo primero, acontinuación plantear la investigacióny la búsqueda de los documentos haciendo una distinción entre inéditos e impresos.Una vez realizado ésto se realizará una selección y clasificación de los documentos y posteriormente una crítica que puede ser tanto externa como interna.Llega el momento de hacer una revisión del planteamientode la investigación.Seguidamente se explicación histórico-pedagógica y finalmentela exposición.

lourdes dijo...

Lourdes Tolosa.me parece bastante interesante el método histórico que este autor nos propone para construir la historia, comprenderla y conocerla, ya que al hablar de historia en su sentido más amplio nos parece un espectro difícil de abarcar pero quizás analizando paso por paso (como este autor propone con sus distintas fases heurística,crítica,hermenéutica y exposición)resulta algo mas llevadero, ya que se trata de una ciencia y como tal debe estar organizada,estructurada,verificada...la historia sirve para conocer métodos,teorías,programas...que hoy en día pueden ser de gran utilidad.éste autor refleja la importancia de los documentos ya que afirma que sin documentos no hay historia y distingue entre inéditos e impresos y una vez efecutada la localización de los mismos se realiza una selección y clasificación convirtiéndolos en documentos histórico-pedagógicos, seguidamente propone que se realice una crítica ya sea interna o externa de los mismos para verificarlos y así cosntatar la veracidad de los hechos estructurando definitivamente el trabajo realizando una explicación hostórico-pedagógica para finalmente exponerlos

Anónimo dijo...

Mario Cordero Candelario.
En este documento Julio R.Berrio nos da los pasos a seguir en una investigación historica de la educaión.Gracias a los cuales se han realizado trabajos y hemos podido conocer nuestra zona de actuación y saber un poco más sobre la educación.Los pasos a seguir son:lo primero y esencial es la elección de un tema,ahora trabajaríamos sobre los documentos tanto inéditos como impresos(heurística)se debe hacer una crítica interna y externa de las fuentes obtenidas y estructurar así el trabajo.Despues relacionaríamos los hechos con el contexto historico-educativo y se llevaría a cabo una buena exposición.

Anónimo dijo...

rEn este documento Ruiz Barrio nos presenta los pasos a seguir para aplicar correctamente el método histórico a la hora de que tengamos que elaborar una investigación histórica de educación a través de una serie de fases: La heurística, es la parte en la que recopilamos información y documentación de fuentes primarias y secundarias sobre lo que vamos a estudiar, la crítica, tanto externa como interna; la primera se encarga de verificar las fuentes y la segunda de estudiar el contenido de los documentos, la hermenéutica, encargada de interpretar los datos y la exposición, en cierta manera la construcción de una teoría estructurada, con un estilo literario y con un carácter histórico-pedagógico de cara al lector. -Déborah Moreno-

Anónimo dijo...

Soy MªÁngeles Marin Castilla.La historia tiene su propio método científico que tiene que aplicar, conocido como histórico.Tiene una serie de fases.La 1ºes la búsqueda de la documentación(heurística). La 2º es la critica histórica que hace referencia a dos tipos de crítica: la crítica interna que es el tipo de documento recogido y la critica externa que es la que hace referencia a lo que el autor dice, como lo dice y porque lo dice. La crítica interna a su vez enlaza con la hermenéutica que es la interpretación de los datos, documentos.Y por último la exposición,que es el informe de la investigación,la construcción,los resultados de la investigación.Pero también existen unas fuentes que son los recursos informativos,de donde se recoge la información: primarias y secundarias.

Anónimo dijo...

Esperanza Correyero-El articulo es demasiado interesante y completo para las investigaciones sobre la educación.
La historia y la educación son dos campos interrelacionados. La educación, se produce en el ser humano y ha sido desarrollada desde el principio de la humanidad, siendo un amplio trayecto a investigar exhaustivamente todo lo que se haya ido recopilando a lo largo de la historia.
Este documento ayuda a los investigadores ha llegar a una explicación científica de la Educación, siendo esta la mas adecuada y ajustada, averiguando y concretando el avance y desarrollo de la educación a lo largo de la historia,dando pie al conocimiento de los cambios por los que la educación ha ido pasando.

Anónimo dijo...

Según Julio Ruiz Berrio los pasos a seguir en la realización del método histórico son: planteamiento de la investigación, bastante importante pues es la base de todo el proceso, y si aquí fallas en algo lo que viene después estaría mal. El segundo paso es la búsqueda de documentos históricos, muy importante para investigar la historia de un pasado que no vivistes. Después se realizaría la selección y clasificación de documentos, fase importante a la hora de escoger lo más fundamental de cada uno. En tercer lugar se encontraría la crítica histórico-pedagógica dentro de la cual habría dos tipos (interna y externa). Por último he de mencionar la estructuración del trabajo, paso final más importante para mi ya que aquí finalizas la realización del trabajo y corriges los posibles errores que haya, para la posterior explicación y exposición de la investigación.

José Miguel Sánchez Rodríguez

Anónimo dijo...

Según Julio Ruiz Berrio los pasos a seguir en la realización del método histórico son: planteamiento de la investigación, bastante importante pues es la base de todo el proceso, y si aquí fallas en algo lo que viene después estaría mal. El segundo paso es la búsqueda de documentos históricos, muy importante para investigar la historia de un pasado que no vivistes. Después se realizaría la selección y clasificación de documentos, fase importante a la hora de escoger lo más fundamental de cada uno. En tercer lugar se encontraría la crítica histórico-pedagógica dentro de la cual habría dos tipos (interna y externa). Por último he de mencionar la estructuración del trabajo, paso final más importante para mi ya que aquí finalizas la realización del trabajo y corriges los posibles errores que haya, para la posterior explicación y exposición de la investigación.

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Anónimo dijo...

Realizar una investigación no es una tarea nada fácil, (como nos muestra Julio Ruiz en su artículo sobre el método histórico) pues conlleva muchos esfuerzos por parte del investigador. Ya que no solamente necesita tener conocimientos previos, disponer de recursos económicos, y tiempo…, sino que también, es necesario ser exhaustivos a la hora de emplear el método histórico, si se quiere tener como resultado una investigación buena y fiable. Una vez decidido el tema de la investigación el empleo del método histórico comienza con la heurística, que consiste en localizar datos. Esta etapa resulta complicada, bien por la cantidad o por el defecto de información (fuentes) que pueda haber sobre el tema a investigar, una vez realizada una selección de la misma (si es posible, es mejor utilizar documentos inéditos). La siguiente etapa sería la crítica, en la que se distinguiría la crítica interna y la externa. Lo que se pretende con ella, es comprobar que los documentos a utilizar no son falsos, o si lo que nos dice el autor es realmente lo que pretende decir. A continuación se estructuraría definitivamente el trabajo. La siguiente etapa sería la hermenéutica, es decir, la interpretación histórica de los datos. Y la etapa final es la exposición.
Estoy convencida de que a partir de ahora valoraré y miraré con otros ojos todas las investigaciones que caigan en mis manos. Susana Cavadas.

Anónimo dijo...

Soy Coral Manzano Alías.Ruiz Berrio nos expone y explica en este documento el método historico,que es el metodo propio de la historia.Los pasos de dicho metodo son:1ºelegir l tema del cual se hara la investigacion.2ºbusqueda d la informacion en diferentes fuentes,primarias y secundarias,(heuristica)y seleccion y clasificacion de la informacion recopilada. 3º critica historica-pedagogica :realizar 1 critica externa y 1critica interna (hermeneutica).Por ultimo,realizar una revision,estructuracion y construccion historica del contenido y tras esto una exposicion.

Anónimo dijo...

Este documento nos da las pautas a seguir para una investigación histórica partiendo de la base de un método histórico formado por una serie de fases.
Primero se hace una selección del tema a investigar, escogiendo los documentos de los que vamos a sacar la información.Luego seleccionamos y clasificamos esos datos cogiendo los más importantes.Después realizaremos una crítica externa, en donde se ve la autenticidad de las fuentes, y otra interna,fijándonos en la exactitud de estas.Por último estructuramos el trabajo, dándole forma,siempre teniendo un punto de vista histórico-pedagógico,para por último realizar la exposición de la investigación realizada cuidando hasta el último detalle.
Laura Hernández de la Osa.

Anónimo dijo...

Para realizar el método histórico es necesario seguir unas fases:primeramente se elige un tema a investigar con su respectiva documentación.Seguidamente,se clasifican dichos documentos seleccionando lo más adecuado al tema y se realiza una crítica,que puede ser externa o interna.En la estructura,se recopila la información y elabora todo el trabajo,para en último lugar,realizar la exposición de éste con los resultados de la investigación,teniendo siempre en cuenta que Pedagogía e Historia van unidas.

fatima dijo...

Para realizaar una investigación partimos de un método histórico, pero siempre desde un punto de vista pedagógico,este método está formado por diferentes fases:primeramente hay que seleccionar la información necesaria,la siguiente fase es la recogida de los documentos, es decir, una vez que hemos seleccionado la documentación hay que recoger toda la información necesaria,podemos encontrar documentos escritos, sonoros, audiovisules etc...Posteriormente se hace una recopilación de los documentos más próximos a la investigación,realizando siempre una crítica de estos documentos, que puede ser interna o externa,para luego poder estructurar el trabajo con todo lo recogido anteriormente para en último lugar realizar la exposición.
Fátima García Molano

Anónimo dijo...

hola soy almudena rena.
hoy en día, en tiempo pasados, en tiempos futuros se necesita saber de la historia, wue ocurrio por que, como nos afecta y nos ha afectado, los posibles consecuencias y como puede repercutir en nuestras vidas al igual de saber como ha repercutido.
para conocer y saber todo esto necesitamos seguir una serie de fases, las cueles nos permitiran saber todo de formas más expecífica y procesar la información paso a paso. tambien nos podemos ayudar para ello de una serie de fuentes

Anónimo dijo...

Soy María Sánchez Collado. Una de las cosas que más he sacado en claro del artículo de Julio Ruiz Berrio ha sido que para realizar una inverstigación histórica tenemos que tener muy claro el tema que vamos a investigar y los recursos de los que disponemos. La investigación se basa en un método histórico que dispone de varias fases, como son la heurísitca, la críticia, la hermeneutica y la exposíción.Es de vital importancia el tener claro con que tipo de documentos contamos para realizar la investigación y si aportan una información cien por cien verídica.otro aspecto muy importante es el tener en cuenta las investigaciones anteriores, ser humilde y saber trabjar en un grupo de trabajo.

Anónimo dijo...

En este documento el autor Julio Ruiz Berrio nos da lo pasos a seguir en un investigación histórica-pedagógica.
Al principio de cualquier investigación, lo primero es la elección del tema a investigar. A continuación se procederá a la localización de los documentos pertinentes haciendo una distinción entre inéditos e impresos, y se realizará una critica tanto interna como externa sobre ellos.
Efectuada la búsqueda de la documentación, se procederá a la selección de los mismos. Seguidamente se clasificarán dichos documentos y se comprobará la autenticidad de las fuentes.
Después se realizará una revisión del planteamiento de la investigación y a continucación se realizará la explicación histórico-pedagógica. Y finalmente procederemos a la exposión que son los resultados de la investigación.
Gloria González Clemente

Anónimo dijo...

La historia tiene su propio método científico, conocido como el método histórico, este método tiene diferentes fases: la heurística, la hermenéutica, la exposición y la crítica. La fase de la heurística hace referencia a la búsqueda de la documentación, en la fase de la crítica se comprueban los documentos y para ello hay dos clases de críticas, la externa (hace referencia al tipo de documento: autor, fecha…) y la interna que se relaciona más con lo que se dice, por qué se dice, cómo lo dice y esto se enlazaría con la hermenéutica que es la interpretación de datos, por último la exposición es el informe de la investigación. No hay que olvidar que aparte tenemos las fuentes, que son los recursos informativos de donde recogemos toda la información, hay dos tipos de fuentes, las primarias (las de primera mano, son documentos originales) y las secundarias (todo lo elaborado al partir de algo primario). En mi opinión es lo mismo decir método científico o histórico pues los dos cuentan con las mismas etapas para conocer algo, este método es importante porque los seres humanos necesitan saber por cuáles etapas han ido pasando a lo largo de toda la historia, la fase de la crítica es la más importante de todas ya que realizándola bien no caeremos en errores.
MARTA MORCILLO HERRERA

Anónimo dijo...

El objeto de estudio de la Historia es el pasado histórico y para ello, la historia tiene su propio método de investigación llamado método histórico.
El método histórico consta de cuatro fases necesarias para elaborar la historia. En primer lugar, la -heurística- que consiste en buscar la documentación mediante diversas fuentes (primarias y secundarias). Antes de comenzar la investigación, hay que comprobar de manera -crítica- si los documentos encontrados son válidos o no, para ello es necesario realizar una crítica interna (con relación al tipo de documento) y una crítica externa (para comprobar la validez de las fuentes). A continuación, se interpretan los datos, fase conocida como -hermeneútica-. Y finalmente, a través de los resultados de la investigación se construye la historia, es decir, -exposición- presentar el trabajo al público.
Para realizar una correcta investigación es conveniente conocer qué se ha realizado anteriormente así como planteamientos, métodos, teorías... que pueden ser de utilidad.
En mi opinión, el método histórico es muy práctico.
Rosa Mª González Amador.

Pilar dijo...

Tal y como dice Ruiz Berrio, para realizar el método histórico es necearia una muy buena investigación, siguiendo así los paso que propone: 1. La heurística o documentación; 2. La crítica tanto externa como interna para contrastar la información; 3. La hermenéutica (interpretación de los datos recopilados); 4. La exposición.
Creo que es un buen método y que si realmente se siguen estos pasos se puede hacer una gran investigación histórico-pedagógica, cuestión que interesa bastante a los investigadores de la Educación, y a los Educadores que la estudian para poder conocer más a fondo esta misma a través de las investigaciones realizada.
Pilar Ruiz

Anónimo dijo...

El método histórico tal y como nos muestra el autor no es un mero seguimiento de unas pautas establecidas, si no que implica mucho más, desde una correcta elección del tema hasta comprobar si los datos obtenidos son veraces o no. El primer paso y en cierto modo el que marcará el transcurso de toda la investigación será la elección del tema, posteriormente tendremos que buscar las fuentes que nos permitan documentarnos en el tema elegido, y una vez recogidos los datos necesarios tendremos que clasificarlos para después pasar por una exhaustiva crítica que nos permitirá comprobar si los datos en los que nos basaremos son fiables. Teniendo todo esto tendremos que hacer la estructuración definitiva del trabajo, donde se procederá a la explicación histórico-pedagógica, en la que tiene lugar la interpretación histórica, ya que sino los datos recogidos hasta el momento serían simplemente una colección de fuentes. Y en último lugar se realiza la redacción del resultado de la investigación.
<< Marina Oliva >>

Anónimo dijo...

hola soy Sandra Calero del Rio, desde el artículo de Julio Ruiz Berrio podemos conocer los pasos a seguir en una investigación histórica,cabe destacar en primer lugar que la historia tiene un objeto de estudio que es el pasado histórico que sirve para conocer que se ha hecho en un campo de actuación, luego no se puede trabajar en una disciplina específica sin conocer lo demás.También la historia ha sido criticada de obsoleta o por ser poco o nada util para los tiempos actuales; es como un "volver a hacer".Los pasos a seguir en el método científico son, la heurística (búsqueda de documentación), la crítica(comprobar los documentos, puede ser interna o externa), la Hermeneútica(interpreta los contenidos), y por último la exposición(construcción de la historia) además cuentan con las fuentes primarias y secundarias.

Anónimo dijo...

La historia es una ciencia y como tal se justifica en sí misma,y lo hace a través del método histórico.Éste exige una serie de fases en la investigación,imprescindibles para construir la historia;éstas son la heurística,que es la búsqueda de la documentación;la crítica,que es la comprobación de los documentos y,son necesarias una crítica externa para determinar la autenticidad de las fuentes,y una interna que corresponde a la comprensión de los datos y que enlazaría con la siguiente fase,la hermenéutica,que es la interpretación de los datos;y,por último,la exposición,que es la construcción de la historia y la exposición al público.Para todo esto,son imprescindibles las fuentes,que son los recursos informativos de donde se obtiene la información,y hay muchos tipos(escritas, sonoras,...)aunque haremos referencia a dos,primarias,que son las elaboradas por los observadores o participantes de los hechos(documentos originales)y,las secundarias,que son elaboradas por personas que no fueron testigos directos de los hechos(documentos publicados).Por último,destacar que este método debe ser completado en su totalidad.

Anónimo dijo...

Para realizar un método histórico, según Julio Ruiz Berrio, hay que realizar una serie de pasos para llegar al final de la investigación. Lo primero que tenemos que seguir es una serie de fases: la heurística (busqueda de la información) la crítica (comprobar los documentos).Hay dos tipos de crítica la interna y la externa.A continuación es la hermeútica (interpetacion de los datos)y por último la exposición (exponer los resultados finales). existen unas fuentes que son todos los recursos informativos. Hay dos tipos de fuentes: primarias y secundarias.

Anónimo dijo...

Para realizar el Método Histórico lo primero es tener claro lo que queremos investigar,pero antes hay que ver las posibilidades económicas con las que contamos,las horas que le podemos dedicar, etc.Las fases de las que consta dicho método son: la Heurística que se ocupa de la localización y clasificación de los documentos haciendo una distinción entre inéditos e impresos, después hay que proceder al análisis crítico de los mismos, haciendo una crítica externa y otra interna,a continuación la Hermeneútica que interpreta los datos recogidos y por último la Exposición que es la construcción de la investigación y por lo tanto los resultados obtenidos durante todo el proceso.MIRIAN GARCÍA SALAS

Anónimo dijo...

Esther Alonso Cortés.
La historia como ciencia tiene su propio método, el denominado método histórico.Para aplicarlo se necesita seguir unas fases: la primera consiste en establecer o seleccionar un tema a investigar, la segunda(heurística) se basa en una localización y selección de documentos, dividiéndolos en inéditos e impresos.Como tercera fase se propone la realización de una crítica, tanto externa como interna, para comprobar la autenticidad del material, esto enlaza con la cuarta fase(hermenéutica)que consiste en la interpretación histórica de los datos.Como penúltima acción encontramos una estructuración definitiva de todo el trabajo y como último paso una redacción de los resultados de la investigación, es decir, la exposición.

Anónimo dijo...

En este documento de Julio Ruiz Barrio.Podemos decir que la Historia es una ciencia, que entre otras cosas nos sirve para conocer el pasado, teorias,autores..
nos dice que tiene un metodo científico,que cuenta diferentes frases:heurística,crítica,hermeneútica y exposición.La heutistica trata de la selección del tema,la busqueda de información, y de documentos;estos pueden ser inéditos y los impresos.La critica puede ser interna o externa.
La hermeneutica consiste en la extructuración del trabajo e interpretación de los datos.Por ultimo está la exposición que consiste en la redacción de los resultados de la investigación;suele estar compuesto por indice general, otro analítico y otro onomástico.
Por ultimo mencionar que las fuentes son primarias(documentos originales) y las secundarias(todo lo publicado o elaborado a partir de algo primario.
Estela Garcia Murillo

Belen dijo...

El texto de Julio Ruiz Berrio nos informa de que la Historia como ciencia tiene su propio método que nos permite llevar a cabo investigaciones histórico-pedagógicas; donde es necesario seguir unos pasos: em primer lugar una selección del tema sobre el que vamos a investigar,porteriormente la búsqueda de documentos donde es importante realizar una crítica tanto interna como externa, desde mi punto de vista uno de los pasos más importantes. Una vez echa la cr´´ótoca pasamos a la estructuración definitiva y por último la explicación y exposición de la investigación, que exige un gran orden en su estructuración y reclama un estilo literario cuidado,atractivo y claro.
Mª Belén Sánchez Miranda.

Anónimo dijo...

Guadalupe Jimenez Masa

Como podemos ver la historia es una ciencia que se justifica por si misma,nos sirve para conocer programas antiguos,que serviran en un futuro.
La historia debe ser planteada de manera ilustrada ya que se realiza para volver a la actualización de los programas.
La historia tiene su propio metodo y dentro de este encontramos fases como son: heurística y critica, la critica compuesta a su vez por interna y externa, otra hermeneútica y finalmente la exposicion. Las fuentes son los recursos informativos y podemos encontrar primarios y secundarios

Anónimo dijo...

La historia y la educación son dos ciencias interrelacionadas que suponen una relación en la cual ambas necesitan de sus respectivos métodos para realizar sus análisis e investigaciones.
En este documento el autor nos da las pautas de como llevarlo a cabo a través de diferentes fases, de manera muy rigurosa.
Así, en primer lugar tendríamos el planteamiento de la investigación, es decir, saber que tema vamos a escoger siendo conscientes siempre de nuestras posibilidades y de la relevancia de este con la educación. Suponiendo esta fase la base de todo lo que se realizará a continuación, ya que si nos centramos de manera clara y concisa en el tema tendremos mucho camino recorrido.
Nuestras herramientas son los documentos históricos-pedagógicos, lo que supone una búsqueda inicial de estos, ya sean escritos impresos como inéditos, archivos españoles o extranjeros y en multitud de espacios; complementándose con su selección y clasificación. (Heurística)
Llegados a este punto, aparece la crítica histórico-pedagógica, donde necesitaremos la ayuda de otras ciencias para verificar y contrastar la información recopilada. Siendo esta tanto externa como interna. Para c continuación, interpretarlos, lo que supone una fase larga, ardua y de mucha precisión (Hermenéutica)
Finalmente, la exposición, la cual será el resultado de toda la investigación de manera que su claridad y preparación será fruto de un buen trabajo de campo anterior.

En conclusión, el método histórico que nos presenta Julio B.Ruiz es una muy buena herramienta de organización y claridad para una buena investigación. De manera que este proceso arduo sea desgranado poco a poco, lo que nos llevará a una mejor investigación sobre el terreno y como consecuencia un buen estudio final del tema.

- Laura Cortés Rastrollo -

Anónimo dijo...

la historia, es una ciencia y por ello debe aplicar un riguroso método científico, el "método historico", éste tiene diferentes fases, la heurística, la crítica, la hermeneútica y la exposición. La fase de heurística: hace referencia a la búsqueda de documentación, fuentes, documentos, lo que nos servirá para hacer nuestro trabajo. Crítica: comprobación de los documentos (ya sea externa o interna). Hermeneútica: es la interpretación de los datos. y la última, la exposición:la construcción de la historia, el informe completo, el resultado de la investigación. Sin duda el artículo de J.R.Berrio es muy interesante y creo que nos puede ayudar ha elaborar un buena investigación histórica.
SILVIA MARTIN ALVIZ

Anónimo dijo...

miguel angel jaramillo carvajal.Éste fragmento de Ruiz Berrio nos expone que en la investigación de la historia de la educación,aplicamos un método histórico que busca unos objetivos y utiliza diversas tecnicas,de carácter pedagógico.Para llevar a cabo éste proceso hay varias fases:1º La heurística(elegir un tema,localizar y clasificar documentos)los documentos nos daran la informacion necesaria,2º La crítica:interna(comprensión de los dumentos) y externa(autentificar los documentos),3ºLa hermeneútica(interpretar los datos),y por último tenemos La exposición(terminacíón,revisión y exposición de la investigacion.

Anónimo dijo...

Para llevar a cabo una investigación histórico-pedagógica, la historia tiene un método propio, llamado método histórico.Este consta de una sucesión de fases, las cuales son heurística,crítica,hermenéutica y exposición.
A la hora de comenzar una investigación cada uno debe ser consciete de sus posibilidades, teniendo en cuenta todos los factores que puedan intervenir. Comenzamos gracias a las fuentes, es decir,aquellos recursos informativos a través de los cuales recogeremos información; puede ser fuentes primaria(originales,archivos...) o fuente secundaria(bibliotecas...)
A continuación realizamos una selección de los documentos,que según su naturaleza pueden ser:escritos,pictóricos,audiovisuales...
Hay que realizar una comprobación de autenticidad de los mismos muy detallada,está se lleva a cabo gracias a una crítica externa,para tener seguridad de su autor,la fecha,el lugar...y una crítica interna sobre el contenido de la fuente,su valor real...
Para proseguir ralizaremos una interpretación con los datos que hallamos elegido comparandolos, y por último haremos una exposición de los mismos;aquí no se trata de inventar, sino de explicar detalladamente en que consiste nuestra investigación.
Nerea Rincón Nuñez

Anónimo dijo...

Hola soy Francisco Indias López, en mi opinión:
El documento de Julio Ruiz Berrino, es muy interesante, ya que nos muestra el método a seguir en una investigación histórica; el cual se denomina: método histórico. Este procedimiento nos enseñara a realizar una correcta investigación sobre un hecho determinado, para lo cual hay que seguir una serie de pasos:
El primero es la heurística, la cual tiene como referencia la búsqueda de documentación, mediante la recopilación de datos. Las fuentes de donde obtenemos la información pueden ser de dos tipos: primarias o secundarias; la segunda fase por la que pasa la investigación, es la crítica que se divide en dos partes: la interna y la externa; la tercera etapa se denomina hermenéutica, que se basa en la interpretación de datos, y podríamos decir de ella que es la parte mas intelectual del trabajo; el cuarto y último paso a seguir es la exposición, donde se reconstruye la historia y se presenta al público. En esta etapa la persona que va a exponer el trabajo realizado debe tener talento para poder así despertar el interés del espectador.

Anónimo dijo...

El artículo nos ayuda a conocer cómo aplicar el método histórico a una investigación de tipo educativa.Las fases son:
-La heurística se encarga de localizar y clasificar los documentos. La búsqueda y clasificación de los documentos debe realizarse según su natraleza.
-La crítica de analizarlos. Dentro de la crítica distinguimos crítica externa y crítica interna.
-La hermenéutica hace una interpretación histórica de los datos.
-La exposición es la última fase donde se exponen los datos.

Laura Meneses Pastor

Anónimo dijo...

Antonio Masa Cintero.
La historia la escriben los hombres, y necesitan de una serie de investigaciones y metodología para su desarrolllo en cuestiones científica.Es importante seguir unas pautas para poder emprender una descripción completa de hechos, situaciones o acondecimientos histórico, mencionado requisito se logra indagando en todo tipo de fuentes pasadas, con objeto de construir el ciclo evolutivo de la historia de cualquier país, región, institución, organismo...
Existen muchos y varios documentos a través de los cuales obtenemos información sobre nuestros orígenes.También señalar que dominar abundantes y extensas fuentes de información sobre determinados bloques precisa de una cierta programación,selección y clasificación en cuanto a temática.
A juicio personal, resulta imprescindible organizar y planificar el campo de trabajo histórico donde actuamos, para elaborar una realidad totalmente fiable de cara al informante/público.

Anónimo dijo...

Este documento de la Revista Pedagógica de España nos muestra los pasos y los numeroso detalles a seguir para hacer una buena investigación del pasado utilizando el método histórico. Este método, de manera personal, me resulta muy complejo y a la vez, bastante obligatorio para llevar a cabo una investigación histórica útil. Me resulta curioso las diferentes fases que existen en este método, cada cual mas importante.
Pero realmente, lo que mas me ha llamado la atención son dos matices: la gran complejidad de los documentos históricos (archivos españoles, documentos inéditos...) y la desconfianza que me ha surgido de algunas investigaciones históricas o con un fondo histórico.
En cuanto a los documentos históricos, es muy interesante las numerosas manifestaciones del pasado que tienen que a ver, y de muchas que todavia no han sido investigadas. Y en cuanto al segundo matiz, me preocupa lo que nos puedan vender con ciertas investigaciones pedagógicas al pobre e ignorante público (me incluyo), que nos creemos cualquier cosa sin tener información e investigar mas profundamente en ello. Pero lo mas importante, es que hay autores, teorias y planteamientos educativos que utilizan este método histórico con gran profesionalidad.

Anónimo dijo...

En este artículo, Julio Ruíz Berrio nos habla sobre las distintas etapas de la investigación histórica. La Historia tiene su propio método científico, que es el método histórico, y esto métido está compuesto por distintas fases. Lo primero hay que elegir un tema sobre el que investigar. Una vez elegido el tema pasamos a la fase heurística, que es la que se encarga de la búsqueda de la información. Una vez que ya hemos recogido la información pasamos a una fase crítica, que es la que se encarga de la comprobación de los documentos; esta crítica puede ser interna (del propio documento) y externa (datos sobre el autor, el año, tipo de documento...). Pasada la fase crítica llega la de la hermenéutica, que es la encargada de la interpretación de los datos, está enlazada con la crítica interna; es la fase más intelectual del trabajo pues hay que interpretar todos los datos. finalmente está la fase de la exposición, que es el informe de la investigación, la construcción de la historia, los resultados de la investigación. Para esta exposición de los resultados es necesario saber cómo exponerlo y con gran rigor científico.
Ana Sánchez-Camacho Gómez

Anónimo dijo...

Este autor nos ofrece una útil guía orientativa para la realización de una investigación histórico-pedagógica, con sus pasos a seguir bien delimitados. Para obtener el resultado esperado debemos realizar una exhaustiva búsqueda de documentación, comprobando su veracidad y exactitud. Además, debemos saber interpretar los datos recopilados, así como saber estructurarlos y redactarlos para la exposición final de éstos. De esta forma nuestro trabajo tendrá unos resultados satisfactorios.
Es un buen método que tanto historiadores como educadores han de tener en cuenta.
Alicia Martín Málaga

Anónimo dijo...

La historia necesita de un método científico para llevarse a cabo. Este será el método histórico. No puede estar dado al vaivén de los pensamientos ideológicos presentes en la sociedad sino que la historia como tal debe ser uniforme y para ello necesita de un gran conocimiento de los hechos para luego ser expuestos.
El método histórico pasa cuatro fases: la heurística, la crítica, la hermenéutica y la exposición, si bien todas son importantes culminan en la explicación histórico-pedagógica. En la cual se deberá tener en cuenta a todos los sectores, es más que una recopilación es un estudio que mostrará muchas variables.
-> Inma Garrancho Reyes.

Anónimo dijo...

Me parece un documento interesante ya que nos muestra las distintas fases que componen el método histórico para poder conocer la Historia:primero debemos seleccionar un tema de investigación(teniendo siempre en cuenta nuestras posibilidades y recursos);una vez que hemos seleccionado el tema hay que buscar y elegir la documentación en la cuál nos vamos a basar y esta documentación la obtendremos de unas fuentes de información:primarias y secundarias.Una vez elegida toda la documentación es conveniente realizar una selección y clasificación previa de todos los documentos obtenidos,y a continuación comprobar su autenticidad mediante una crítica:externa e interna.
Después se llevaría a cabo una explicación histórico-pedagógica de la investigación y por último se concluiría con la exposición de los resultados obtenidos.
PATRICIA MANGUT MÁRQUEZ

Anónimo dijo...

Julio Ruiz Berrio con su artículo nos aporta información sobre los pasos a seguir para elaborar un trabajo de investigación en hª de la educación. Para ello tendremos que utilizar el método histórico, donde el autor establece diferentes fases: La primera de ellas es la heurística: Una vez elegido el tema, esta etapa hace referencia a la búsqueda y localización de documentos. Cuando hayamos seleccionado y clasificado los documentos que necesitamos para nuestra investigación, pasamos a la segunda fase:la crítica. En esta fase podemos distinguir la crítica externa, en la que se comprueba la autenticidad de los documentos y, la crítica interna, en la que se estudia el contenido de los mismos. La siguiente fase (hermenéutica) hace referencia a la interpretación de los datos, documentos. Tendremos que explicar los hechos de forma histórica y pedagógica relacionándolos con el contexto histórico-educativo en el que se han producido para, finalmente, exponerlos (cuarta fase:exposición)

Susana López.

Anónimo dijo...

En el documento, el autor nos muestra los elementos necesarios para realizar un metodo histórico correcto.Para ello hay que pasar obligatoriamente por cuatro fases, sin olvidar tener una perspectiva global en la investigación. En la heurística es la clasificación de los documentos para evitar que surga una complejidad posterior. A continuación está la crítica, que es la que da autenticidad a la investigación. La hermenéutica nos ayudaría a escoger aquellas teorías realmente validas en la investigación. Por último la exposición, es la más importante. Son las conclusiones de la investigación, la historia verdadera.
ISABEL TORRES DICHA

Anónimo dijo...

Alba María Sabido.
Este documento de Julio Ruíz nos facilita las fases para realizar una investigación histórica. La historia tiene su propio método, y guarda una estrecha relación con la educación, por lo que nos resulta de gran ayuda conocer este metodo. Son tres las fases a realizar:primero se encuentra la "heurística" referida a la búsqueda de la docuementación; en segundo lugar se encuentra la "crítica" para comprobar la verificación de los datos; esta critica podrá ser interna o externa. En tercer lugar la fase "hermeneútica" o interpretación de los datos; y por último la "exposición" que requiere un gran esfuerzo de estructuración. Conociendo este método podemos hacer investigaciones de una manera más sencilla.

Anónimo dijo...

Toda disciplina debe tener una historia donde se explique su origen, que evolución ha tenido, etc. Nosotros en la ciencia de la educación debemos tener ciertos conocimientos sobre ese origen y procedencia.
La historia tiene su propio método científico llamado "método histórico".
Para realizar un trabajo histórico-pedagógico se requiere seguir una serie de fases:heurística(hace referencia a los métodos de investigación), crítica (externa e interna), hermenéutica (consiste en la interpretación de los resultados) y por último la exposición (es la constucción de los datos o el resultado final del trabajo de investigación).
Toda la información de un trabajo de investigacion se saca de unas fuentes, en ellas podemos distiguir fuentes primarias o secundarias. Las primarias son documentos originales, no publicados y estan recogidos en archivos. Los secundarios es lo redactado y se recogen en bibliotecas.
ALBA GALINDO SUÁREZ

Fátima dijo...

En este artículo, Julio Ruiz nos dice los pasos a seguir en una investigación histórica: El 1º es el planteamiento de la investigación, es decir, la selección del tema, el cual debemos de tener muy claro ya que luego nos pueden surgir una serie de dificultades como no llegar a profundizar lo necesario en el tema...para hacer esa investigación necesitaremos una serie de documentos. En la Historia de la Educación vale todo aquel material que tenga información del pasado(documento escritos, audiovisuales, pictóricos, etc) todo ello constituye la búsqueda de documentos (la heurística).La 2ª fase seria la critica de esos documentos y dentro de esta la critica interna(comprensión e interpretación del contenido de los documentos) y la critica externa (determina la autenticidad de las fuentes). La 3ª fase sería la explicación histórico-pedagógica (la hermenéutica)que es la interpretación histórica de los documentos y por último la exposición.
Fátima Agudo

Anónimo dijo...

Laura Matamoros Díaz

El documento que Julio Ruíz Berrio nos muestra, corresponde con los pasos y pautas que debemos seguir para investigar, conocer aquello que se ha hecho, nos habla del método histórico, dividido en diferentes fases: hermenéutica, heurística, crítica( interna y externa) y exposición.
Es decir, búsqueda de los documentos, interpretación de ellos y por último, la exposición de los resusltados.
El objeto de la historia consiste en estudiar los hechos pasados, en conocer métodos, teorias, programas...
Cualquier documento histórico corresponde con la información que nos aporte del pasado.
La historia cuenta con fuentes( recursos) dividida en primarias( desde primera mano,original) y fuentes secundarias ( elaborada a partir de la primaria)

Anónimo dijo...

Considero que el artículo elaborado por Julio Ruiz Berrio es muy útil a la hora de analizar y comprender ciertos temas histórico-pedagógicos.

El autor, en este documento escrito, nos presenta los pasos a seguir para un correcto análisis del tema. El método histórico se divide en varias fases:
- En principio nos encontramos con una fase dedicada a la recogida de la información, también llamada fase heurística. Esta fase es importante para saber al tipo de tema al que nos enfrentamos.
- Continuamos con la crítica que a su vez se divide en crítica interna y externa. Este paso nos ayudará a verificar e interpretar los datos recogidos en la fase anterior (hermenéutica).
- La última fase que este autor explica es la exposición. En esta es necesario haber comprendido el tema y tener formado un conocimiento del mismo.

Debido a que la Historia es una ciencia amplia y complicada, el autor considera que es importante simplificarla y analizar cada una de sus partes a partir de método histórico que, por otra parte, nos ayudará a comprender y a interiorizar los contenidos.


SOLEDAD HURTADO VILLANUEVA

Anónimo dijo...

Julio Ruiz Berrio expone en su artículo los pasos a seguir en la investigación histórico- pedagógica. Primero se debe seleccionar el tema lo que se define como planteamiento de la investigación, es necesaria la utilización de documentos históricos y llevar a cabo la búsqueda de dichos documentos, seleccionarlos y clasificarlos, comprobar la autenticidad de las fuentes mediante la crítica histórico-pedagógica, estructurar el trabajo, explicarlo y redactar los resultados obtenidos, lo que se conoce como exposición. Estas fases resultan imprescindibles para llegar a construir la historia y en cada una de ellas se deben alcanzar unos objetivos determinados.Cristina Alonso Díaz

Cintia dijo...

Segun Julio Ruiz Berrio la historia al ser ciencia posee metodo propio constando de varias etapas la primera de ellas es la heurística (localización de documento) dichos documentos se encuentran en archivos; una vez reunida la informacion viene el problema: el historiador debe enfrentarse a la validez del documento apareciendo la critica pudiendo ser externa (seguridad del autor, fecha...) e interna concluido esto viene la interpretación historica, explicación, es decir, la hermeneútica teniendo que relacionar y establecer el contexto historico en el que se han producido por último se realizará la exposición que exige orden en la extructura

Anónimo dijo...

La historia como ciencia tiene su propio método de investigación: "el método histórico". En este texto, Julio Ruiz Berrio nos explica pas a paso las fases de este método.
En la primera fase (heurística) selecccionamos el tema a investigar, planteamos nuestra investigacón y localizamos y clasificamos ls ocumentos y fuentes de iformación. En la segunda fase (crítica) nos planteamos la validez de nuestros datos, tanto la autenticidad de las fuentes (crítca externa) como la recta interpretación de los contenidos (crítca interna). Tras estó llega la tercera fase (hermeneútica) en la que procedemos a la interpretacón históricacon la finalizacón de la estrucuración y planteamiento de la investigación. por último llega la exposición en la que hay que procurar ser claros y organizados para una buena comprensión del trabajo.
Elvira Ríos Olivas.

Anónimo dijo...

Para Ruiz Berrio la historia tiene su propio método. Este método exige una serie de fases en la investigación: heurística, hermenéutica, crítica y exposición, cada una con unos objetivos.
La investigación comienza con la selección del tema y acto seguido se debe programar toda la investigación.
Para este autor como para la mayoría de autores, sin documentos no hay historia. En el caso de la historia en educación, tomaremos como material todo aquello que nos de constancia del pasado educativo.
Ruiz Berrio cuando habla de documentos históricos, no sólo hace referencia a los escritos, sino también a los sonoros, pictóricos, audiovisuales, arquitectónicos, de mobiliario y de útiles escolares, todos sirven de ayuda.
Dentro de los documentos, destacar los inéditos que podemos encontarlos en un archivo.
Para utilizar cualquier documento debemos someterlo a una crítica externa, tener seguridad de su autor, de la fecha,etc, y a una crítica interna, el significado real e ideal del texto.
Beatriz Murillo.

Anónimo dijo...

La investigación histórico-pedagógica commo investigación supone una tarea compleja que conlleva tiempo y hay que modificar varias veces hasta llegar a la cuestión que interesa haciendo averiguaciones y distintas comprovaciones.Dicha investigación se realiza a través del método histórico que se compone de las siguientes fases:heurística(primera,se plantea la investigación localizando el tema y clasificando los documentos),crítica (en la segunda fase hay dos partes, interna, en la que se interpreta el contenido de los documentos y en la externa se comprueba la autenticidad de las fuentes de información).En la tercera, hermeneútica planteamos la investigación verificandola y realizando una interpretación histórica.Finalmente,se completa la exposición y presentación.
MªÁngeles Matas Pérez.

Anónimo dijo...

Nieves Merchán Barriga. Para realizar una buena investigación hay que seguir las siguientes fases; en primer lugar éxplicación,seleccionar el tema lo que se define como planteamiento de la investigación, búsqueda de documentos, selección y clasificación. La crítica histórico-pedagógica, puede ser interna o externa, estructuración del trabajo y por último exposición de los resultados. Todo esto implica un trabajo completo y elaborado, así nos sirve para conocer que es lo que se ha hecho anteriormente y renovar.

Anónimo dijo...

Helena Bellón Núñez.
Según Julio Ruiz Berrio las pincipales fases por las que hay que pasar para hacer una investigación historica son: en primer lugar y obviamente hay que localizar y clasificar los documentos, más tarde habría que analizar esos documentos anteriormente recogidos, para después realizar una interpretación histórica de esos datos y por último y para concluir se han de explicar claramente cada uno de los datos recogidos y estudiados.
El metodo éste se podria decir que es similar al método científico, el cual, conlleva una serie de pasos para llegar a una conclusión/solución.

Anónimo dijo...

Alejandra Moradi.
El artículo de Julio Ruiz Barrio al que nos referimos se centra en el método histórico.
Para que la historia se constuya es imprescindible la aplicación de este metodo, que incluye una serie de fases en la investigacion con objetivos y técnicas propias. estas fases son:
la HEURISTICA, que consiste en buscar información;
la CRITICA, en la que se comprueva la veracidad de estos documentos recogidos, y es importante saber leer etre líneas;
la HERMENEUTICA, que es la fase mas larga en la que se interpretan los datos obtenidos; y por ultimo, la EXPOSICIÓN, en la cual se construye la historia, es el resultado final de la nvestigación.

Anónimo dijo...

La labor de investigación histórico-pedagógica al ser ambas, hª y pedagogía, ciencias,conlleva y hace necesaria la exactitud y la elaboración de la misma para no inventar falsos argumentos. Hya que tener en cuenta múltiples variables que inciden en cada una d elas fases del trabajo de investigación. En primer lugar, se lleva a cabo la selección teniendo en cuenta las propias posibilidades y otros factores tales como la situación que lleva el historiador a ejecutarla; En segundo lugar programación del tema, teniendo en cuenta el estado de la cuestión (nivel local,nacional, internacional)y conocimiento dle material de trabajo (sondeo de fondos documentales) estudiado esto, se plantean las hipótesis que serán contrastadas y verificadas en el transcurso d elas fases, pudiendo ser corregidas o sustituidas. Se debe proceder en este punto a la búsqueda, localización y clasificación de documentos (inéditos e impresos y de múltiples tipología)partiendo d ela naturaleza de los mismos; en esta tarea nos podemos encontrar con un esceso documental, por lo que se tendría que hacer una nueva selección, o con la carencia d elos mismos, con vacíos documentales venidos, por ejemplo, de la quema de archivos con intencionalidad de índole política
(censura-dictaduras), en tal caso tendría que hacerse una nueva localización y selección a fin de cumplimentar la construcción de nuestro trabajo. Posteriormente llegamos a la crítica histórico-pedagógica, en la que se deben fusionar ambos aspectos (hª y ed.);consiste en la comprobación de la autenticidad de las fuentes sin escatimar la ayuda para la comprobación de otras ciencias (auxiliares), si la verificación d euna fuente queda fuerade nuestra competencia y alcance. La crítica interna hace referencia al trabajo real del autor, al contenido (formalidad de texto: vocabulario, sentido real,etc.); y la crítica externa que como su nombre indica se enfoca al contexto y condiciones externas (lugar, tiempo, motivos,etc.)así como la localización del autor y fecha.Se procede entonces a la explicación en la que se interpretan críticamente las fuentes y el trabajo obtenido, relacionando los hechos educativos ocn el contexto general; se utiliza como método frecuentemente la generalización lo cual nos puede llevar a una "falsa inducción", precipitandonos y pudiendo ser nuestra interpretación invalidada por estudios más profundos y exhaustivos. Y por último, se culmina en la exposición educativa que es la redacción ordenada y estructurada de los resultados (posible publicación).

Anónimo dijo...

La reflexión que comienza: "La laborde investigación histórico-pedagógica, al ser ambas hª y pedagogía, ciencias, conlleva y hace necesarias la exactitud de la elaboración de la misma para no inventar falsos arumentos"; es de Verónica Bravo.

Anónimo dijo...

Celia Olivares Muñoz
Ruiz Berrio en este artículo nos expone como llevar a cabo una investigación, para ello, partimos del método histórico (que esta unido a la pedagogía) este método consta de diferentes fases: en primer lugar hay que seleccionar el tema a investigar con su respectiva búsqueda de información, en 2º lugar, se realizaría una crítica, la cual puede ser de dos tipos: la externa hace referencia al tipo de documento, quien lo ha escrito, como lo ha escrito… La interna hace referencia a lo que se dice, como se dice y porqué se dice, esto enlazaría con la hermenéutica donde se hace una interpretación de todos lo datos y por último la exposición que es el resultado de la investigación.

Anónimo dijo...

es muy interesante la forma que tiene el autor de mostrarnos como debemos trabajar si querermos realizar una investigacion historica de educacion y saber plasmarlo a los demas lectores.saber como buscar, verificar los hechos,saber el contenido de los datos y exponerlos al publico de manera que pueda entenderse.Ruiz Barrio expone de forma muy clara para nosotros los pasos que hay que seguir para hacer un buen trabajo de busqueda, estos pasos pueden ser de buena ayuda.
CRISTINA HOLGADO CEBRIAN 1º ED.SOCIAL

Dimas dijo...

Soy Dimas. En este documento de Julio Ruiz Berrio nos explica el método hístorico, además de las fases para llevarlo acabo.Dichas fases son: la heurística, la crítica, la hermenéutica y la exposición. La heurística se encarga de la localizaón, es decir, del lugar de origen de los documentos. El siguiente paso es el análisis crítico, hay que diferenciar entre crítica externa, que que determina la autenticidad de las fuentes y crítica externa que se preocupa por la conpresión y por interpretarbien los docomentos. La siguiente fase es la hermenéutica, que es la interpretación historíca de los datos. Por último la exposición, en la que valga la redundacia, se expone el trabajo hístórico.

marta dijo...

Soy Marta Muñoz. Julio R. Barrio nos explica en este texto que para elaborar un método histórico en primer lugar debemos seleccionar el tema que vamos a tratar, según el autor a ésta selección le antecede una situación. Una vez elegido el tema debemos localizar los documentos y las fuentes necesarias y posteriormente seleccionarlos, es decir, ver cuales nos son útiles y cuales no. Cuando ya tenemos las fuentes tenemos que comprobar la auntenticidad de éstas a través de la crítica (interna o externa). Realizado todo ésto hay que hacer una revisión de la investigación y verificar las hipótesis, para finalmente poder realizar la exposición.

Oli dijo...

Julio Ruiz Berrio en su artículo sobre el "Método Histórico" nos muestra una serie de fases:en un primer lugar nos encontramos con la selección del tema, una vez concretado tendremos que reunir todo el material que nos pueda servir para darnos noticias del pasado educativo y elaborar un fichero documental con los datos obtenidos. Recogida toda la información pasamos a la selección y clasificación de los documentos, para la cual tenemos que basarnos en determinados criterios. Posteriormente debe comprobarse la validez histórica del material obtenido, a través de críticas externas (autores, fechas,etc.) e internas (contenido del texto).Una vez se halla comprobado tendremos que hacer una revisión del planteamiento de la investigación, donde verificaremos las hipótesis planteadas en un principio.Por último concluiremos con una exposición de los resulatados obtenidos durante toda la investigación.

OLALLA HOLGADO GILETE

Anónimo dijo...

Es curioso como unos pasos tan simples te pueden ayudar a la hora de realizar un trabajo de investigación histórica, en este caso sobre educación, aunque también sirven para la investigación de otro tipo de ciencias. J. R. Berrio establece cuatro etapas: heurística, la crítica, la hermenéutica y la exposición. La primera de ellas se centra en la localización de los documentos, la segunda trata de establecer la autenticidad de los documentos y su correcto entendimiento, la tercera trata de la interpretación histórica de los documentos encontrados, y por último; la exposición, que no es más que la exposición propiamente dicha de los objetivos a los que se desea llegar. Una de las cosas que llama la atención del artículo es la facilitación de la investigación y búsqueda de documentos, y recogida de los mismos, por parte de las nuevas tecnologías. La crítica, tanto externa como interna, de los documentos por parte del investigador es fundamental a la hora de hacer un trabajo que sirva de referencia a otras personas.
Alejandro Rodríguez González

Anónimo dijo...

el método historico consta de distintas etapas como;la heurística, que se encarga de localizar y clasificar los documentos, la crítica que realiza un análisis crítico de dichos documentos, la hermeneútica la cual se encarga de una interpretación historica de los datos y por último se hará una exposición de los resultados obtenidos
Beatriz Gordo Testón

Anónimo dijo...

Como nos muestra J.R.Berrio en su artículo, lo principal para realizar un método histórico, es saber que parte de la historia; tanto de la ciencia de la educación como de otra cualquier ciencia. Como dice el autor para hacer una investigación clara y concisa, debemos deguir las fases que nos propone que son la heurística, la crítica, la hermenéutica y por último la exposición.Gracias a este tipo de documentos hemos conseguido conocer y comprender la historia de nuestro ámbito de trabajo.
Cristina Moreno Mena

Anónimo dijo...

El método más utilizado en la investigación historica de la ed. es el método histórico, que cuenta con fases imprescindibles: Heulística,crítica,hermeneútica y exposición.Cada cual con un objetivo: 1º-localización y clasificación de los documentos;2º-análisis crítico de los mismos(otorgar validez),compuesta por una crítica externa (verificación de las fuentes) y una crítica interna (comprensión e interpretación del contenido);3º- la interpretación de los datos;y 4º-exposición del trabajo. Aunque antes debemos elegir el tema, y hacer una selección de las fuentes
Águeda Pineda Tijerín.

Dimas dijo...

Soy Dimas. En este documento de Julio Ruiz Berrio nos explica el método hístorico, además de las fases para llevarlo acabo.Dichas fases son: la heurística, la crítica, la hermenéutica y la exposición. La heurística se encarga de la localizaón, es decir, del lugar de origen de los documentos. El siguiente paso es el análisis crítico, hay que diferenciar entre crítica externa, que que determina la autenticidad de las fuentes y crítica externa que se preocupa por la conpresión y por interpretarbien los docomentos. La siguiente fase es la hermenéutica, que es la interpretación historíca de los datos. Por último la exposición, en la que valga la redundacia, se expone el trabajo hístórico.

Anónimo dijo...

El autor nos marca las distintas fases que hay que seguir para realizar una investigación histórica pedagógica. Lo más importante es elegir el tema y saber encontrar la información para realizar la investigacion. Esta información la podemos encontrar en libros, restos materiales, realizando entrevistas a personas … Hay que tener en cuenta siempre la veracidad de la información.
Creo que este tema nos sera muy útil para saber como y donde tenemos que buscar la información histórica de cualquier tema.También nos explica los diferentes tipos de documentos que existen y todo lo que tenemos que tener en cuenta para no llegar a conclusiones erróneas.
Toñi Trevejo

Anónimo dijo...

En el tema Julio Ruiz Barrio nos indica que para realizar una investigación tenemos que llevar a cabo el método histórico que conlleva varias fases. En primer lugar y lo más importante es decidir del tema a investigar que ocupa bastante tiempo y hay que tener en cuenta los aspectos históricos pedagógicos representativos.
Con el tema ya elegido comenzaríamos con la fase heurística que consiste en la búsqueda y clasificación de información y documentos que pueden ser escritos, sonoros, pictóricos… Una vez encontrada la documentación necesaria realizaremos el análisis crítico de los mismos, con una crítica externa que determina el tipo de documento y una crítica interna sobre el contenido del documento. Después llegaríamos a la fase hermenéutica que sería la interpretación de los datos y la parte más intelectual de la investigación. Por último llegaríamos a la exposición que es el resultado de la investigación.

Aurora Jiménez Hurtado

Anónimo dijo...

Me parece muy acertado el método que utiliza Julio Ruiz Barriio para reealizar un método histórico, ya que como mejor se hacen las cosas es siguiendo unos pasos o fases como son en este caso los siguientes:heurística, donde recogemos la infomación de unos documentos sobre la que queremos estudiar; ctrítica, donde se comprueban todos los documentos, y pueden ser tanto de crítica interna (qué,cómo y por qué lo dice), o crítica externa (quién lo ha escrito...);la siguiete fase es la hermenéutica, dond se interpretan todos lo datos anteriormente recogidos; y por último está la fase de exposición, donde finalmente se construye la historia con todos los resultados y conclusiones de la investigación.
Mª SOLEDAD GONZÁLEZ BARRERO

Anónimo dijo...

Patricia Ávila Caldera.

Según Julio Ruiz Berrio, hay distintos pasos a seguir para elaborar una investigación histórica de educación.
En primer lugar, la elección de un tema de estudio, a partir del cual se busca toda la información tanto impresa como inédita que trate sobre aquello que se quiere estudiar. Se hace una selección y una clasificación de toda la información anteriormente recopilada y se hace una crítica en ocasiones externa y en otras, interna confrontando la veracidad de los hechos. Por último, se realiza una explicación histórico-pedagógica que posteriormente se expone.

Anónimo dijo...

El texto de Julio Ruiz Berrio nos explica cómo se tiene que elaborar un trabajo de investigación histórico-pedagógica.
La historia tiene su propio método, llamado método histórico. La aplicación de dicho método exige una serie de pasos a seguir en la investigación. En primer lugar hay que tener claro lo que se va a investigar. Por otro lado, la busqueda de documentos históricos y más tarde la clasificación y selección de ellos. Hay que tener en cuenta la validez del material recopilado y por tanto, es entonces cuando entra en juego la crítica histórico-pedagógica. Una vez cumplido con lo anterior nos centramos en la estructuración del trabajo, se corrigen errores. Más tarde se da paso a la explicación histórico-pedagógica y por último la exposición.

Anónimo dijo...

Según Julio Ruíz Berrio, la Historia es una ciencia que tiene su propio método de investigación, el método histórico que consta de una serie de fases, todas muy importantes para obtener una investigación completa y una búsqueda de datos sobre el tema a tratar. Primeramente, debemos localizar y clasificar los documentos (fase heurística). Más tarde, se produce el análisis crítico de éstos de manera externa o interna (fase crítica). segidamente, se produce la interpretación de los datos (fase hermenéutica) y, por último, la exposición de la investigación terminada. Como opinion personal, me parece un metodo muy interesante, util, verificable y, a la misma vez, fiable.
MARTA NIETO PALMA

Anónimo dijo...

Marina Holguín Cortés

El texto de Julio Ruiz Berrio me parece una exposición bastante interesante y completa sobre la investigación histórico-pedagógica.
El autor señala y describe las etapas que se deben llevar a cabo en cualquier investigación de este tipo. En un primer lugar se debe seleccionar el tema a ser tratado, delimitándolo correctamente para q dicha investigación tenga la mayor veracidad posible; en un segundo lugar se debe buscar todos aquellos documentos que nos sirvan para nuestro trabajo; a continuación habrá que hacer una selección entre todos los documentos encontrados y clasificarlos según el interés que tengan para nuestra tarea; un punto realmente importante en toda investigación sería una crítica, una contrastación y verificación de todo lo que hayamos encontrado para después poder estructurar definitivamente nuestro proyecto; el último paso sería la exposición de todos los contenidos.

Anónimo dijo...

El artículo de Julio Ruiz Berrio nos ayuda aestablecer y comprender las etapas o fases que hay que llevar a cabo en la realización de cualquier investigación, a través del método histórico.
Las distintas etapas del método histórico son:
- Heirística (lo 1º es la elección del tema a investigar, a continuación pasaríamos a la búsqueda de documentos pertinentes y para finalizar la selección y clasificación de los mismos).
- La Crítica. Una vez clasificados los documentos hay que proceder a una crítica de los mismos.Ésta tiene que ser tanto interna como externa.
- La Hermenéutica (explicación histórico-pedagógica; esta explicación hay que situarla en el contexto histórico-educativo en el que se produce).
- La Exposición ( es la redacción de los resultados de la investigación que exige una estructuración clara y un estilo literario atractivo y conciso).

SUSANA HOLGADO CARRASCO.

Anónimo dijo...

Al llevar a cabo una investigación, sea del tipo que sea, lo primero que te tienes que plantear es el tema a estudiar. Una vez hecho esto, cada método posee su propio guión. En el caso del Método Histórico lo primero es llevar a cabo la recopilación de la información (fase denominada Heurística), una vez se obtiene la documentación se realiza un análisis crítico de todos los documentos hayados. Este análisis es de dos tipos: crítica externa(en la que se valora la veracidad del documento)y crítica interna (donde se evalúa el sentido literal y real del texto).Y tras la explicación histórico-pedagógica de los datos recopilados y contrastados (fase Hermenéutica -la más laboriosa de todas-), se lleva a cabo en último término una exposición de los mismos, en la que se muestran los resultados obtenidos.

Nieves Rodríguez Flores

Anónimo dijo...

Laura Pascual Rodríguez.
En mi opinión, es muy interesante cómo Julio Ruiz nos presenta el método histórico mediante una serie de pasos a seguir para que nos resulte más fácil entender y comprender la historia.
Es imprescindible elegir correctamente el tema a investigar.Una vez hecho ésto pasaremos a buscar la información(fase Heurística). Seguidamente propone una crítica(interna o externa)para verificar los datos. En tercer lugar corresponde la interpretación de los mismos(fase Hermeneútica). Y por último la exposición.
LAURA PASCUAL RODRÍGUEZ.